jueves, 9 de diciembre de 2010

El estilo Zen en Los Sims 3

Casa estilo Zen


   
    Esta construcción fluye entre los límites de lo construido y el medio ambiente natural, tanto en el interior como exterior. La Casa Zen se mantiene en perfecto equilibrio dejando una diminuta huella ecológica.










  



     Fue diseñada integrada a la vegetación y luz para crear un exuberante entorno. Muchos elementos fueron considerados en el diseño, por ejemplo la calefacción pasiva a través de ventanas orientadas al norte y un patio. Esto es aplicable al hemisferio sur.








     El inteligente uso de los materiales, la luz y los elementos naturales convierten a esta casa de estilo contemporáneo en un remanso de paz y tranquilidad en pleno centro urbano.





    Los espacios de la casa se caracterizan por su continuidad, lo que hace que los percibamos más amplios al minimizar la existencia de los tabiques. Esto también facilita la entrada y distribución de la luz, y promueve una mayor relación entre el interior y el exterior.
 






    El uso de los colores es una de las principales características del estilo Zen. En la casa se emplean preferentemente el blanco, y la gama de los tonos ocre llegando hasta el beige.







 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
Los materiales favoritos de esta decoración son la madera natural. Los muebles deben ser simples y con formas puras y rectas. Los aspectos que se destacan en los espacios Zen son la comodidad, la sobriedad y la abundante iluminación. 
 
 

    Una casa de estilo zen es una casa donde es cómodo moverse. Los espacios encajan naturalmente los unos dentro de los otros. 
 
 
 
Descargar casa estilo Zen para los Sims 3 (por Mediafire)

Objetos de diseño y vanguardia

Estos son los objetos de diseño y vanguardia mas utilizados para la decoracion de interiores, otorgando a los espacios un ambiente moderno y eclectico. 
A su vez, paralelamente me ocupe de buscar objetos similares a estos para los sims 3. Espero que les gusten.




















































Silla Panton de Verner Panton, Sueco

Aunque el personaje en cuestion es sueco, el se consideraba diseñador italiano, donde encaja mejor su estilo.
Silla mitica, que marcó un antes y un despues.
Muy sensual, personalizable, caracteristica, ligera, adecuada para exterior como interior...






































































miércoles, 8 de diciembre de 2010

Nuevo Loft para Los Sims 3


 
     Esta casa se caracteriza por tonos apagados, y la yuxtaposición de estilos, que da como resultado ambientes serenos.
 

       Está aquí para asegurar que con un poco de creatividad y de imaginación, incluso con un espacio limitado puede quedar un ambiente agradable y acogedor. Todo lo que tienes que hacer es prestar mucha atención en los muebles que se adquieren y a la distribución de los mismos, para lograr una buena composición.
   Una paleta cromática restringida al gris, blanco y negro viste este loft madrileño, donde conviven piezas modernistas con obras de arte y diseños contemporáneos que crean una atmósfera especial y 100% cosmopolita.

   
 

    Construido para ser un espacio multifuncional, donde toda la familia puede compartir, conservando su arquitectura moderna.


   


 Se mantuvo el aspecto de la doble altura. Utilizó una mezcla contemporánea con muebles de época y la iluminó con ingenio para lograr carácter a los ambientes.


    
        El dúplex tiene una estética moderna. Su interior con paredes grisaceas con ladrillos a la vista que contrastan con los muebles en gris, en piedra y metal. Una vivienda abierta que no deja nada al azar, relajante, acogedora y luminosa. Todo muy bien planificado!
   


Un loft de alguna manera con cierto estilo contemporáneo con modernismo industrial de grandes ventanales que proporcionan abundante luz natural.
    
  


                                    Suspendido en el tiempo, con una mezcla de clásico y rústico.



martes, 7 de diciembre de 2010

Estilo Loft en Los Sims 3




  • Un loft se caracteriza por una iluminación natural muy amplia. Los ventanales de grandes dimensiones son espectaculares, y destacan en las grandes ciudades por permitir una vista privilegiada de todo lo que ocurre en las calles. 

  • Se destaca por la rusticidad de algunos sectores. Es muy común encontrarse con sectores en donde las paredes no tienen revestimiento y el ladrillo visto cuenta sólo con un par de capas de barniz.

  •  Las divisiones son imaginarias en un loft. No hay muchas paredes que dividen los ambientes, solo las justas y necesarias y se pueden utilizar para separar ambientes, paneles transparentes que no atenten contra la luminosidad de nuestro espacio.

  •  los materiales más recomendados para un loft son la madera, el hierro y el concreto. Por ejemplo, en la actualidad se fabrican lámparas de pie hechas de hierro y que están pensadas específicamente para los lofts.


DESCARGAR LOFT PARA LOS SIMS 3  (por Mediafire)

El Estilo Minimalista

El Origen del Minimalismo

El minimalismo surge a finales de la década del 60 en Nueva York, pero sus orígenes están anclados en Europa, en las primeras ideas del arquitecto alemán Ludwig Mies Van Der Rohe, uno de los arquitectos más importantes de este siglo.
Ludwig Mies Van Der Rohe elabora sus ideas acerca de la pureza de las formas (precursoras del minimalismo) durante el ejercicio de su cargo en la dirección de la Escuela de Arte y Diseño de la Bauhaus, en Alemania, a finales de los años 30. Poco tiempo después, y debido al proceso de la segunda guerra mundial, emigra a Estados Unidos, país donde ya era conocido como arquitecto y diseñador influyente, y se nacionaliza estadounidense.
Entrado los años 60 participa en Nueva York del movimiento del arte mínimo y geométrico en las artes visuales. Aunque no fue el único que intervino, su versión del racionalismo y posteriormente del funcionalismo, se han convertido en modelos para el resto de los profesionales de su siglo. Su influencia se podría resumir en una frase que él mismo dictó y que se ha convertido en el lema de la arquitectura de vanguardia de la primera mitad del Siglo XX: "menos es más".
A lo largo de su vida profesional luchó por conseguir una arquitectura de carácter universal y simple, que fuese honesta en el empleo de los materiales y en las estructuras. Su obra se destaca por la composición rígidamente geométrica y la ausencia total de elementos ornamentales, pero su poética radica en la sutil maestría de las proporciones y en la elegancia exquisita de los materiales (en ocasiones empleó mármol, ónice, travertino, acero cromado, bronce o maderas nobles), rematados siempre con gran precisión en los detalles.
Ya en la década del 70, el minimalismo alcanza su madurez como una forma de reacción a los estilos recargados de la época (principalmente el pop art) y la saturación comunicacional dentro del universo estético. Esto influenció no sólo en la decoración y la arquitectura, sino también en la pintura, la moda y la música.

 

Las características del Minimalismo

El minimalismo se caracteriza por la extrema simplicidad de sus formas, líneas puras, espacios despejados y colores neutros, en un ambiente con equilibrio y armonía.
Ante todo se privilegian los espacios amplios, preferentemente altos, y libres. Un entorno armónico funcional, fuera del concepto de exceso, saturación y contaminación visual. Se evita también la cacofonía, la repetición y cualquier tipo de redundancia visual. Se podría considerar un "antibarroquismo" estético. Todo debe ser suavidad, serenidad y orden, nada de elementos superfluos y barrocos, de excesos ni estridencias, muchas veces ajenos al mundo exterior. Sobriedad sin ornamentación.
En síntesis, la filosofía del minimalismo persigue construir cada espacio con el mínimo número de elementos posibles, de forma que se elimine o evite todo cuanto pueda resultar accesorio.
En el minimalismo todos los elementos deben combinar y formar una unidad, priorizando el todo sobre las partes. El espacio en sí es de gran importancia, nunca "eclipsado" por los elementos decorativos. En este contexto, se da una clara primacía a las líneas puras y bajas, casi a ras de suelo, con monocromía absoluta en techos, pisos y paredes, complementándose con los muebles.
Colores
Una de sus principales características del minimalismo es el uso de colores puros, con superficies o fondos monocromáticos, de tonos suaves predominando el blanco y el crudo. También se incorporan los tostados o el negro con sutiles toques de color para acentuar detalles y accesorios. Cuando pensamos en el blanco hay que saber, sin olvidar, que el blanco es un color con una amplia gama de variaciones tonales capaces de multiplicar la luminosidad.
El contraste lo aportan algunos detalles ornamentales de los que, en ningún caso, hay que abusar. El detalle de color, tal vez un rojo o pistacho, puede estar dado por una alfombra, un almohadón, o algún objeto único.

Materiales
Los materiales son otro de los puntos claves del minimalismo. En la ambientación minimalista se utiliza la madera, tanto en pisos como en muebles, y los materiales rústicos: cemento alisado, vidrio, alambre de acero, venecita y piedras, principalmente en estado natural, mínimamente manipulados.
Textiles
Las telas que se utilicen en la decoración minimalista deben evitar lo agresivo y barroco, aportando frescura e invitando a la relajación. Se deben dejar afuera las telas estampadas y floreadas, optando por la austeridad de los lisos. Se prefieren las telas rústicas en color marfil, texturas como el lino o lonetas. Cortinas, almohadones y tapizados tendrán que obedecer a una unidad y un equilibrio.
Las cortinas, cuando existen, deben ser blancas, de líneas rectas y simples; romanas o roller. Aunque se pueden prescindir tranquilamente de ellas.
Muebles
Los muebles toman el concepto propio del minimalismo de simpleza y funcionalidad; menos es más. La austeridad en el diseño y en la cantidad de muebles, son básicos en la decoración minimalista. No siempre existen muebles fijos. Muchas veces se esconden o guardan en muebles o estanterías. Los muebles modernos y orientales van muy bien con este tipo de decoración.
Paredes
En las paredes se trata de evitar todo adorno que esté de más, aunque se puede utilizar algún cuadro destacado en presencia o importancia. Un cuadro de autor es un buen recurso. Paredes lisas de colores claros o revestidas con piedra, cómo único elemento de decoración.


Estilo Zen / El Zen en la Decoración

El Origen del Zen

Para entender el Zen aplicado a la decoración es indispensable conocer previamente las bases del Zen como estilo de vida o disciplina espiritual.
Las verdaderas raíces místicas y filosóficas del Zen se encuentran en la vida y enseñanzas de Buda, en el siglo VI a.C., e incluso más atrás, hasta las tradiciones espirituales del Hinduismo recogidas en Los Vedas. El Zen alcanza su expresión definitiva en Japón a mediados del siglo XIII, influyendo profundamente en la mentalidad y las costumbres de la cultura tradicional japonesa, donde todavía se sigue enseñando y practicando hoy en día en las diversas escuelas y monasterios Zen.
En las últimas décadas del siglo XX, el Zen llega a occidente influenciando con su filosofía y práctica en diversos ámbitos, entre ellos la arquitectura y la decoración.
La filosofía o base espiritual del Zen (indispensable para comprender su incidencia en la decoración occidental) se centra en la iluminación y búsqueda de armonía y paz interior a través de acciones simples y cotidianas (tal el legado de Buda), proporcionando en todo momento un sustento para la vida diaria.

El arte de la pintura o la caligrafía, la meditación, los rituales, las artes marciales, la ceremonia de servir el té o el arreglo de flores, son algunas de las actividades que van definiendo el Zen e influenciando con su simplicidad en la vida cotidiana.
Cada una de estas actividades tiene como objetivo la iluminación. Todas exploran distintas características de la experiencia Zen y pueden ser usadas para entrenar la mente y llevarla en contacto con la realidad última. Estos mismos conceptos y búsquedas son los que inspiran al Zen en occidente, acercando su estilo de vida a las construcciones, objetos y formas de vidas contemporáneos.
Aunque nos resulte simple entender algunos conceptos básicos del estilo Zen, acercarnos al Zen con criterio requiere adentrarnos en lo profundo de su filosofía. Para ello contamos con algunos párrafos aclaradores del libro "El Tao de la Física" de Fritjof Capra:
"La filosofía Zen es una mezcla única de filosofías e idiosincrasias de tres culturas diferentes. Es una forma de vida típicamente japonesa, y aún así refleja el misticismo de la India, el amor de la naturalidad y espontaneidad del Taoísmo y el pragmatismo profundo de la mente Confusianista."



El Estilo Loft en la Decoración

El Origen del Loft

El loft surge en los años 70 en Nueva York, con epicentro en el Soho, como una iniciativa de estudiantes y artistas (escultores, pintores y fotógrafos) que buscaban espacios económicos para vivir y trabajar.
Motivados por el costo accesible del alquiler, se mudaron a galpones y locales industriales desocupados. Esta situación les permitiría integrar trabajo y vivienda en un mismo lugar, a menor costo y con la posibilidad de contar con grandes e iluminados espacios.
Más tarde, la demanda de estos espacios sumó a nuevos emprendimientos: restaurantes, tiendas, estudios de pintura, estudios fotográficos y galerías de arte, y rápidamente el loft se trasladó al ámbito domestico, haciendo de galpones y fábricas en desuso un lugar de grandes viviendas, espaciosas y confortables.
El loft es un estilo moderno, vanguardista y de alto nivel, que poco a poco se fue readaptando a superficies más pequeñas y mezclando con elementos propios de otros estilos.


Las características del estilo Loft

El loft se caracteriza por grandes superficies sin divisiones, con mucha luz y destacado aspecto fabril. El loft necesita de espacios amplios, preferentemente viejas fábricas o galpones (aunque también se puede construir un loft desde cero). Se destaca por la ausencia de divisiones, con zonas comunes conectadas entre sí, aunque podrían haber zonas más privadas y separadas del resto. El espacio vacío constituye el elemento más importante del estilo loft.
Otra característica distintiva del loft es el uso de dos plantas o entrepisos que, aunque comunicados, separan el área principal de salón, living y cocina, de los dormitorios, el estudio u otras habitaciones complementarias. La unión de ambas plantas generalmente se logra con escaleras de importante peso decorativo.
La integración visual de todo ese gran espacio es de suma importancia, utilizando los pisos, paredes, materiales y colores para lograr uniformidad.


Materiales
Los materiales más característicos son el cemento, el ladrillo, el metal, el plástico y la goma. La elección de estos materiales proviene principalmente de lograr un cierto aspecto industrial o fabril. Una buena idea es conservar los elementos estructurales originales (columnas, paredes, vigas, etc.) e incorporarlos al diseño.

Decoración
La decoración del loft es fría en apariencia. Los colores, objetos y diseños, junto con los materiales utilizados, deben poder lograr esa sensación. Recordemos que el espacio es el principal elemento del estilo loft, y por lo tanto se utilizarán materiales, colores y elementos que respeten y no invadan el espacio. El loft va muy bien con un estilo minimalista. Los ambientes despojados y los colores claros refuerzan el concepto del loft.

Colores
Los colores utilizados en este estilo generalmente suelen ser fríos, con grises, azules y sobre todo blancos, pero también se utilizan tonos vainilla, tierra o hueso.

Iluminación
Por su espaciosidad la luz juega un rol fundamental en el estilo loft. Tendrá que tener grandes ventanales y techos muy altos, permitiendo un acceso importante de luz por todo el espacio. La luz debe inundar el ambiente. Una buena iluminación artificial también es importante. La posibilidad de dejar los cables a la vista permite una mayor flexibilidad. Las lámparas "galponeras" colgando del cielo raso son una elección acorde.